miércoles, 18 de agosto de 2021

Tokio 2020



¿Qué paso con el taekwondo? Esta es la primera pregunta que se me viene a la mente después de ver los combates de Tokio 2020. Antes de continuar con esto me gustaría decir la experiencia con la que inicie viendo los combates. Fui a ver los combates olímpicos con otras personas que no saben nada sobre Taekwondo (claro que no les dije nada ni les expliqué para ver sus reacciones) y lo primero que dijeron fue “que es eso tan feo, no se entiende nada”. Claro después de escuchar eso uno siente como un golpe al ver que la percepción de las personas sobre este arte marcial.

Después entendí que era lo que querían decir, con forme pasaban los combates se podía ver que no tenia mucho sentido lo que estaba pasando. Lo primero era que la mayor cosa que se ve fue patadas de frente posiciones de combate muy raras y técnicas que no existen en el Taekwondo.

La mayoría de las técnicas eran patada delantera al peto lo que no está mal, pero en teoría el Taekwondo es espectacular y eso no se vio en Tokio 2020. Algo que no podemos poner en duda es que los atletas son excelentes deportistas. No cualquier persona puede llegar a tener ese nivel en cuanto a su condición física y rendimiento en este tipo de disciplina.

Pero no podemos dejar pasar que durante las competencias no se vio marcialidad ni esa espectacularidad que esperamos muchos artistas marciales (no solo hablando de Taekwondo). Cuando vemos competencias de otros tipos de artes marciales se ve definitivamente un arte marcial que puede ser utilizando fuera de las competencias. Desde mi punto de vista lo que vemos en las competencias de Taekwondo esta muy distante hacer una habilidad aprovechable al 100% en la calle.

Me parece que no esta del todo mal cuando hablamos que esto es una parte pequeña del Taekwondo y que realmente el Taekwondo continúa siendo un arte marcial con otros componentes, pero estamos cayendo en un camino donde muchas escuelas solo están enseñando “Taekwondo Olímpico”, haciendo esto el todo del Taekwondo. Con todo respeto a mis colegas practicantes creo que esto esta dañando este arte marcial que es muy lindo.   

 Que esta pasando con la practica del uso del arte marcial para la defensa personal ya que lo que se pude observar en las olimpiadas no es practico para el uso en la calle. Que pasa cuando se tiene que enfrentar a personas con otros conocimientos en practicas de lucha, lo que vimos en las olimpiadas no va a funcionar en su mayoría. Estamos cayendo en problemas, pero es tiempo de recuperar lo que representa el Taekwondo.

Si vemos competencias como MMA o ahora esta nueva versión del Karate (karate combat) que se está promocionando con competencias fuertes nos damos cuenta de que el Taekwondo no es oponente para estas diciplinas. Estamos en un momento de arreglar los errores del pasado y cambiar el rumbo, el Taekwondo se creo con la idea de ser moderno y poder cambiar conforme fuera necesario. Hoy estamos viviendo en una sociedad diferente que demanda cambiar en muchas áreas y este arte marcial no debe ser la excepción.

Desde que iniciamos a entrenar Taekwondo nos enseña varios valores que deben estar presentes en los practicantes como por ejemplo honor, respecto, etc. Entonces yo llamo a todos los practicantes, maestros y amantes del Taekwondo a demostrar el honor y respeto que le debemos a este arte marcial y lo hagamos grande otra vez, que podamos convertir el Taekwondo en el mejor arte marcial, creo que es responsabilidad de todos. 

Etiquetas: ,

jueves, 13 de mayo de 2021

Sonnal Makki

 


Vamos a comentar un poco sobre esta técnica de Taekwondo. Durante mis años de practicar este arte marcial se les había preguntado a varios maestros y ninguno pudo dar una respuesta concreta de para que funciona esta técnica.

Vamos a ver algunos detalles de esta para ver el porque es una técnica un poco complicada. En Kukkiwon esta técnica sale de la parte de atrás del cuerpo. Ambas manos viajan desde atrás hacia delante en posición abierta (técnica de cuchillo). La palma de la mano que se posiciona más atrás queda de manera paralela a la altura del plexo solar con la mano abierta mirando hacia arriba. La otra mano queda a una altura del hombro en un ángulo mayor de 90 grados, pero no superior a 180 grados. Donde la palma de la mano queda viendo hacia abajo.

Esta técnica es una defensa que nos permite bloquear ataques a la altura media de nuestro cuerpo. Realmente esta mano que está defendiendo al frente es muy fuerte ya que a la vez que defiende se puede usar para golpear o causar daño al ataque que estamos recibiendo.

El problema siempre fue la mano que se posiciona sobre el plexo solar ya que al preguntar los profesores nunca tienen una respuesta clara o simplemente dicen que no tiene ninguna función. Me parece muy mal por parte del profesor enseñar algo que no funciona o que no sabe para que sirve.

He conocimos muchos profesores que no han podido explicar el uso de esta mano. Y claro uno tiene que tratar de encontrar el uso. Para mi es muy importante hacer algo que se pueda utilizar o simplemente no se tiene que enseñar. Si no funciona no se debe practicar.

Pero debemos tener claro que en el arte marcial todas las posiciones tienen algún uso. Lo que debemos saber es que esta mano que esta “descansando” realmente es la preparación de un golpe que se quiere desarrollar. Golpe a la garganta, golpe al plexo con los dedos, etc.

No podemos ir tratando de transmitir algún conocimiento que no tenemos ni idea como usarlo o para que funciona. Es importante tener claro las cosas para poder transmitirlo de forma limpia. Yo creo que si algo no se puede explicar o no se sabe para que funciona no se debe ni tomar el tiempo de hacerlo.

Aquí les dejo un video de un maestro que explica muy bien el uso de esta técnica.

Etiquetas: , ,

jueves, 6 de mayo de 2021

Taekwondo un arte marcial con más de dos mil años

 


Desde que inicie la practica del Taekwondo los profesores nos compartían sobre la historia del Taekwondo donde se menciona o al menos en mi país se hablaba de que este arte marcial era un arte milenario que fue practicado miles de años atrás y que fue desarrollado por antiguas colonias coreanas. Pero que importante es leer para no quedarse con solo lo que le dicen a uno.

¿Cuál es el objetivo de pasar este tipo de información a los estudiantes por escuelas, federaciones y profesores? Este arte marcial no es tan antiguo. El Taekwondo nace oficialmente el 11 de abril de 1955. Lo que nos indica que la historia “oficial” no es real. Este arte marcial es relativamente nuevo y tiene sus bases en el Karate pero no es Karate. El Taekwondo es un arte marcial propio, diferente y que cuenta con sus técnicas separas a las del Karate.

Que quiere decir Taekwondo

Tae: Acción de golpear o defender con el pie

Kwon: Acción de golpear o defender con el puño

Do: forma de vida

Este arte marcial tiene una historio fuerte llena de vida que vale la pena contar como es y compartirla con los participantes de este arte marcial para tener muy claro de donde proviene y hacia donde vamos a llegar.

La historia esta llena de personas que lucharon por hacer que su opinión contara durante el desarrollo del arte marcial. También podemos encontrar una guerra de egos y poder para ver quien tenía la razón y como podían poner sus intereses por encima de los demás.

El Taekwondo nace de 5 maestros o escuelas principales que buscaban la unificación de un arte marcial que representara a Corea. Algo que los desligara del Karate que por razones de violencia durante la guerra se les fue obligado a practicar y dejar tradiciones coreanas.

Este arte marcial tiene toda la fuerza y tradiciones del pueblo de Corea. Fue inicialmente practicado para las fuerzas militares de este país con el que pretendían entrenar a todas las personas pertenecientes a las defensas de la nación.

El Taekwondo al nacer alrededor de 1955 no puede existir relación alguna con las antiguar figuras coreanas que utilizan algunas personas con el fin de decir que son practicantes de este arte marcial. Esto es totalmente falso. Claro que existían otros tipos de artes marciales o artes de otras formas en la antigua Corea que probablemente es lo que representan estas antiguas figuras.

Fue muy importante para los coreanos poder desarrollar un arte marcial que los separara de las practicas japonesas (Karate) y que se distinguiera un arte propio de su pueblo.

Hoy día no se puede negar que el Taekwondo como tal es un arte marcial muy diferente al Karate pero que su origen si esta ligado a la practica del Karate. El Taekwondo tiene sus propias técnicas y reglas, pero por otro lado tiene muchas cosas utilizadas del Karate.

Referencia: Taekwondo origen, bases y fundamentos. Sbn. Yuri LopezGallo

Etiquetas: , ,

miércoles, 28 de abril de 2021

Mireo-chagi

 


La Mireo-chagi es una patada de Taekwondo que desde mi punto de vista puede ser una de las mejores. Cuenta con características que hacen que esta patada me guste mucho. Esta patada se hace de frente particularmente en el Taekwondo esta patada debe iniciar con un movimiento donde se tiene que subir la rodilla lo más alto posible, pero pegándola al pecho. Entre más cerca del pecho esta patada nos funcionara mejor. En el momento de tocar la rodilla al pecho lanzamos nuestro pie hacia el frente, exponiendo la planta del pie. La planta del pie vieja con los dedos apuntando hacia arriba. Junto a este movimiento debemos de proyectar la cadera aumentar la profundidad de la patada.

Esta patada me parece muy buena ya que genera mucha fuerza, además que tenemos una defensa cuadrara que nos permite estar totalmente de frente y las manos están en una posición de protección muy fácil de manejar. Con el otro pie estamos en una posición muy estable que nos da un gran soporte a la hora de hacer el golpe.

Esta patada también se conoce como patada de empujón, ya que funciona para golpear o para hacer un empujón por lo que pueden funcionar como defensa y no solo como ataque. Esto hace que sea una patada muy funcional.

Claro que esta patada no es exclusiva al Taekwondo existe en muchas otras artes marciales y sistemas de defensa o lucha. Por ejemplo, en KravMaga practicamos esta técnica con diferencias. Una diferencia muy grande que se hacían en KravMaga es que la patada se lanza y el pie cae al frente de uno. Casi como un paso adelante, con la diferencia que en el Taekwondo la patada se recoge para poder tener protección, balance y estar listos para utilizarla en otra técnica.

Existe una técnica muy eficiente en el KravMagara para defenderse contra esta patada, pero con la variante del Taekwondo que busca siempre recoger el pie en la misma dirección por donde se patea no deja la defensa del KravMaga tan eficiente. No quiere decir que no funciona, pero es un poco más difícil de bloquear. Esta defensa es saliendo hacia el lateral.

A diferencia de la técnica que se pide en WTF con la rodilla totalmente estirada me parece que es mucho mejor usar la rodilla de apoyo un poco flexionada. Esto nos da un mejor soporte y fuerza a la hora de ejecutar esta técnica.

Si se logra ejecutar la patada con toda la extensión esta provocara un fuerte daño a la persona que reciba el impacto o ayudara a persuadir. Otro uso de esta patada es ampliar la distancia entre nosotros y nuestro oponente.

Esta patada es muy rápida y nos permite una recuperación rápida después de ser lanzada. Esta velocidad de recogida nos da la posibilidad de generar otras técnicas de ataque sin tener que poner este pie en el suelo.

En conclusión, esta patada es muy eficiente y me parece que es una de las mejores patadas. No esta limitada al Taekwondo pero particularmente en esta arte marcial tiene la particularidad de recoger la patada para poder continuar con los ataques siguientes.


Etiquetas: , , , , ,

lunes, 26 de abril de 2021

Es el KravMaga realmente funcional

 


Hace unos días un maestro de Aikido cuanta que el siente de Kravmaga tiene el mismo problema que el Aikido (yo por supuesto no estoy dando mi opinión sobre el Aikido ni quiero dar ningún juicio sobre este ya que nunca lo he practicado) que son técnicas que no funcionan en la vida real. Claro como he mencionado en otros blogs todo son opiniones y cada uno tiene su punto de vista en nuestro camino marcial.

Voy a dejar el video por aquí donde el maestro explica porque según su criterio el Aikido no funciona.

El maestro opina que no es funcional ya que las técnicas nunca son utilizadas en la vida real. No existen torneos, combates o entrenamiento donde los compañeros pongan resistencia para hacer las técnicas. Para el son simplemente coreografías preparadas simplemente para una clase y esta es la razón por lo que en su opinión el kravmaga no funcionaría en la calle. Él ve que el Kravmaga tiene una forma de entrenamiento similar al Aikido.

Pero debemos tener presentes varias cosas. Primero si estoy de acuerdo que si las técnicas no se hacen con resistencia y en ambientes no muy reales no nos van a funcionar en la calle. Ya que todo sale bien cuando los compañeros no producen resistencia y además nos “ayudan” hacer la técnica. Digamos que saldría como en una película.

Las escuelas van a variar en su forma de entrenar y de compartir el conocimiento (repito yo no puedo opinar sobre el Aikido ya que nunca lo he practicado). Muchas escuelas no son buenas y no están realmente ayudando a las personas con el interés de aprender defensa personal.

Particularmente en la escuela que yo estaba el profesor era muy profesional y pertenencia a la federación con lo que tenia un gran respaldo y con estándares de mucha calidad, estábamos hablando de mucha preparación para poder difundir el conocimiento.

En las etapas iniciales por supuesto que los entrenamientos eran muy leves. Digamos que era poco el contacto, pero conforme uno crecía en niveles como P2 en adelante los entrenamientos también cambiaban. A diferencia de las clases de Aikido nosotros si teníamos clases de combate, donde teníamos que usar las técnicas que fuimos aprendiendo en la parte de la lucha. Siempre usamos guates de boxeo y protector bucal ya que los golpes son muy reales, donde los compañeros si quiere ayudarle a uno y busca como producir un daño. No como lo presenta el maestro de Aikido.

Para las clases un poco mas enfocadas a la defensa personal cuando uno entrenaba con los compañeros que ya cuentan con niveles avanzados por supuesto que si se implica resistencia para poder hacer las técnicas. Yo si recuerdo salir de las clases con algunos golpes después de un entrenamiento fuerte.

Claro esta que no era en los niveles principiantes, pero si practicábamos ahorcamientos con resistencia donde notablemente salíamos con golpes o cierto dolor por decirlo de alguna manera. Al final yo creo que, si existe un grado de actualización, pero también esta la parte real donde si tenemos que trabajar en el contacto.

Al final existen más variables que únicamente el arte marcial o la técnica de defensa. El profesor influye mucho y el nivel que la escuela quiere demostrar. A mi me parece que el respaldo con el que cuenta la escuela a nivel de federación. Por eso es importante que podamos descubrir nosotros mismo nuestro camino marcial.

Etiquetas: , , ,

lunes, 19 de abril de 2021

¿Es el Taekwondo para toda la vida?

 


Es muy interesante escuchar los puntos de vista de muchas personas y ver que opinan sobre las artes marciales. Se debe tener la mente muy abierta para no entrar en conflicto ya que se escucha siempre personas diciendo cosas buenas y cosas malas, la idea no es molestarse por lo que puedan decir ya que al final es simplemente una opinión, pero si es importante ver que puede funcionar para nuestro beneficio.

El Taekwondo a crecido en popularidad y a la vez en opiniones tanto malas como buenas de muchas personas, pero claro es importante que si dicen algo malo o bueno encontrar las justificantes para ver si tiene sentido lo que están diciendo no simplemente por decirlo. He escuchado muchas personas preguntando y dando sus puntos de vista sobre si el Taekwondo es para toda la vida.

Ahora con mis años de entrenamiento puedo decir lo siguiente, la respuesta no es simple, pero tiene dos posibles opciones un sí podría ser para toda la vida o no podría ser el Taekwondo solo para un tiempo fijo.

Voy a tratar de explicar mejor que quiero decir con respecto a esto. Hoy en día muchas escuelas de Taekwondo están practicando únicamente las reglas de WTF o enseñando solamente WTF ya que este se ha hecho muy popular y ha tenido un gran crecimiento. Que es lo que se ha estado notando en las escuelas cuando uno ve o visita las escuelas de Taekwondo esta lleno de personas jóvenes. Después de un tiempo uno va y ve lo mismo llenas de personas jóvenes y no es que los practicantes se hacen jóvenes con el tiempo es que después del tiempo de entrenar van dejando las escuelas de Taekwondo.

Las escuelas que están enseñando únicamente WTF creo que están con este problema enseñando Taekwondo solamente para unos años. Que esta pasando con la parte marcial, con la defensa personal y además que pasa con los escenarios de problemas que podamos enfrentar en la vida real. Un combate es una excelente herramienta para practicar Taekwondo, pero existen muchas reglas que memorizamos y que las podríamos pasar a la vida real cuando estas no aplican en este contexto. Los problemas de la calle son mucho más flexible y abierto a otras técnicas.

Por otro lado, creo que si practicamos Taekwondo Kukkiwon o ITF vamos a poder tener otras cosas que hacer durante otras épocas que vamos a vivir todos los seres humanos. Cuando la juventud este un poco atrás y entremos en etapas donde ya la flexibilidad no esta presente como antes o cuando sea más difícil de realizar algunas técnicas.

Voy a dejar este video que explica las diferencias entre Kukkiwon, WTF e ITF

Este otro video de un maestro de Kung fu explica las razones por las que dejo el Taekwondo y esta que estamos hablando es una de ellas.

Claro esta que siempre existen maestros que nos enseñan de lo que se trate realmente el Taekwondo, y este esta mucho más lejos que WTF.

Realmente creo que el Taekwondo tiene mucho que ofrecer a todas las personas que estén realmente interesadas en aprender. Hoy en día es mucho más complicado que hace unos años atrás. Tenemos algunas variantes entre escuelas y “tipos” de Taekwondo. Por otro lado, con el tiempo existen modificaciones de las técnicas para ir mejorándolas y bueno esto produce que se tengan que reaprende cosas con el paso del tiempo.

Sin importar, los cambios o que no se cambien las técnicas con el Taekwondo Kukkiwon o ITF debemos continuar toda nuestra vida practicando con el fin de mejorar las técnicas que aprendimos desde cinturón blanco, esto nos permite cada día aprender un poco más sobre las técnicas y nuestro cuerpo ya que con el tiempo vamos cambiando en nuestro camino marcial. Por eso practiquemos Taekwondo para toda la vida.

Etiquetas: , , , , , ,

domingo, 7 de marzo de 2021

¿es el taekwondo funcional para la calle?

 


Esto puede ser la pregunta más grande que nos hacemos antes de iniciar cualquier arte marcial o técnica de combate. A menos que lo que se esté buscando es solo crecer en el área deportiva, ya que el Taekwondo también tiene una parte deportiva. La cual para mi opinión es la única importante para la WTF.

Yo creo que si existen muchas técnicas que podemos aplicar a la parte de la defensa personal o en la parte callejera pero también existen muchas que definitivamente no son tan efectivas. El taekwondo no es tan antiguo cómo otras artes marciales, pero no es tan nuevo cómo muchas otras que fueron diseñadas para las épocas modernas.

Si creo que todo depende de la forma en la que se está entrenando en las academias para entender que tan útiles pueden ser. Primero si no entrenamos con otros compañeros que pueden producir resistencia para poder probar y mejorar nuestras técnicas es muy difícil llegar a la mínima percepción del uso de la técnica.

Muchos pueden saber cómo hacer las diferentes técnicas que ensenan las artes marciales, pero podrán saber realmente cual es la verdad implementación en una situación real. A lo que me refiero es que además de aprender las técnicas es bueno aprender de estrategia y practicar sobre estas. Por ejemplo, que debo hacer si tengo dos agresores, que pasa si me atacan con cuchillo, etc.

Con el paso de los años se esta creando memoria muscular para poder reaccionar a las situaciones que nos pasan de forma más natural y espontanea, pero si estamos acostumbrados únicamente a entrenar para combates deportivos esto no siempre se ajusta a la realidad de la calle.

Problemas que uno podría notas es que entremos todo el tiempo o la mayoría en la misma superficie y las técnicas salen de la mejor forma que pueda. Pero qué tal si también se habla de posibles escenarios de la calle en cuanto a la superficie. Que pasa si estamos en un terreno con tierra o un terreno que no es plano, si tenemos obstáculos en el suelo.

Bueno y de algunas técnicas que no es que no funcionen, pero podría ser mas arriesgadas de hacer en terreno que no conocemos. Una técnica muy popular es el medio cañón, pero si se hace en la calle con obstáculos como piedra suelta, arena, etc. Esto puede provocar una caída y usualmente el Taekwondista no tiene muchas técnicas para salir de este tipo de situaciones. Podríamos ser presa fácil en el suelo.

Algo que no tenemos presente en muchas academias de Taekwondo moderno es le uso de cuchillos (cuchillos de entrenamiento) esto con el fin de familiarizarnos con el uso de esto. Tenemos muchas técnicas que pueden ser aplicables a este tipo de ataques.

Se tiene la mala percepción que el taekwondo es el arte marcial de las patadas únicamente y que funciona solo para la parte deportiva, pero si realmente se estudió este arte marcial nos podemos dar cuenta que tiene una rica cantidad de técnicas que son utilizadas con las manos y nos permiten tener una amplia defensa tanto con los pies como con el uso de las manos.

Por eso creo que es solo que se esta entrenando de mala forma. Ya que se tienen técnicas para mucho tipo de ataques que existen en las formas, como defensas con codos, puños, rodillas, agarres, etc. Que casi nunca se usan ya que las escuelas buscan ser los próximos campeones olímpicos en vez de ayudar a las personas con algo que podría perdurar mucho más en sus vidas que es el arte marcial como tal.

Etiquetas: , , ,

martes, 23 de febrero de 2021

Dollyeo-Chagi

 

La dollyeo-chagi es una de las técnicas de taekwondo más difíciles desde mi punto de vista. Esta patada requiere del movimiento completo el cuerpo y una gran sincronía. Es una patada circular que buscar hacer un gran impacto en la cabeza o en las partes de las costillas. Pero no se limita únicamente a esto, podemos utilizarla para provocar daño en las partes inferiores como en las piernas.   

Esta patada tiene una particularidad donde el pie que usamos de soporte o el pie que no patea es nuestro pivote. Con esto lo que vamos a hacer es generar un giro del pie de apoyo. Vamos a dejar el talón apuntando al oponente.

Junto con el pie de giro o de apoyo vamos a girar la cadera con el fin de poder alinear nuestro hombro con la cadera y el pie de pateo. Para poder hacer la acción de pateo debemos de subir nuestro pie de pateo lo más alto posible. Es decir, la rodilla sale por le frente de nuestro cuerpo subiendo lo más alto posible. En el momento que tenemos la rodilla posicionada en la parte más alta y pegada lo más posible al pecho iniciamos con el giro del pie de apoyo.

Con forme vamos girando el pie de apoyo debemos ir posicionando el pie de pateo. Este pie de pateo debe estar de manera paralela con el suelo. Donde, bajamos la rodilla 90 grados para ponerla alineada con el resto del cuerpo. En este momento se hace la acción de patada. Con esto vamos a poder ver alineado el pie, la cadera y el hombro. Para poder tener mayor alcance y fuerza vamos a meter la cadera.

Junto con la alineación de nuestro cuerpo debemos bajar la cabeza, hacer esto nos permite ganar altura con el pie de pateo y además nos da estabilidad. Los brazos siempre se tienen que posicionar al frente para proteger nuestro cuerpo en todo momento.

Algunos puntos muy importantes que debemos considerar por la misma dificultad de la patada es que muchas personas al realizar esta técnica tiran la rodilla apuntando hacia el suelo lo que produce que su patada se caiga y salga hacia el suelo. En otros casos se apunta la rodilla hacia arriba por lo que la patada se va apuntando al cielo. En ambos casos la patada está mal ya que para esta patada se requiere ese giro completo.

Esta patada requiere de mucha flexibilidad si queremos llegarla a alturas de la cabeza de algún oponente. Sin embargo, esta patada puede causar mucho daño al medio o incluso en la parte inferior del cuerpo. Con esta patada tenemos dos formas de golpear. Lo primero es que podemos pegarlo con la bola del pie o podemos usar el empeine.

Esta es una patada que se debe de practicar mucho. Se ocupa miles de repeticiones y de perfeccionamiento. Siempre se tiene que buscar mejorar la flexibilidad para poder realizar esto de una mejor forma. Requiere de mucha fuerza y trabajo para poder ir mejorándola. Creo que es una de las más difíciles ya que requiere de prestar mucha atención a los detalles.


Etiquetas: , ,

jueves, 18 de febrero de 2021

¿Qué hemos perdido con la entrada del taekwondo a las olimpiadas?

 


Yo no tengo tantos años de experiencia cómo muchas personas que vivieron la transición de ver el taekwondo antiguo al taekwondo moderno, pero si he podido notar muchas cosas que me parecen que le han hecho daño o han cambiado mucho al taekwondo.

Cuando inicie con el ITF era un taekwondo muy marcial y el uso de golpes con las manos era muy común ahora que pasa con el taekwondo olímpico. Todo esta muy centralizado a la puntuación y técnicas para ganar puntos en los combates.

Durante los años de práctica del ITF muchas cosas estaban centralizadas a la defensa personal y técnicas marciales más que técnicas para anotar puntos. No creo que este mal el entrenamiento para anotar puntos y trabajar en campeonatos, pero es importante preguntarnos ¿Qué pasa después de los años de competencia? O ¿Qué pasa con las personas que no están interesadas en competencia?

Parte interesante que se ve en el kravmaga es la posible circunstancia de múltiples atacantes, pero en el taekwondo se enfoca mucho a un solo oponente. Al estar únicamente enfocado en una persona podemos perder o descuidarnos de otras personas que nos agredan. Si no tenemos conciencia de nuestro entorno no podremos reaccionar a posibles atacantes adicionales. Y claro cómo existen reglas estamos seguros de que nadie nos va a atacar por atrás que solo tenemos que preocuparnos por la persona que está al frente, y esto crea memoria muscular.

Si vemos muchos combates modernos vemos que muchos atletas han dejado de usar sus manos para protegerse. Esto durante un combate de taekwondo podemos ver que existe una distancia larga, tal cual se ve en múltiples combates, que permite que la defensa sea un poco más relajada. Pero que pasa si se tuvieran que enfrentar a un boxeador que busca el combate a distancia corta. ¿Será que la defensa baja que se usa podría ser suficiente para este tipo de dinámica?

Otro punto que me parece muy importante tomar en cuanta es que al trabajar tanto en la parte olímpica se deja de lado la parte marcial, rompimientos y la defensa personal. ¿Cuántas veces al mes se práctica defensa personal? Muchas escuelas están enfocadas únicamente en producir atletas en lugar de artista marciales.

Las artes marciales deberían ir evolucionado junto con la sociedad y las nuevas amenazas que salen con el tiempo. Es muy poco usual ver durante las practicas del taekwondo el uso de herramientas para trabajar en defensa personal como cuchillos y armas. Pero si es muy común ver herramientas para la mejora de la puntuación.

La practica de formas para la competencia me parece que es un punto que se tiene que mejorar mucho. por ejemplo, se busca mucho la estética antes de la eficiencia en el caso de las patadas se esperar que las rodillas estén siempre estiradas. Ahora si en la vida real lo hacemos así y nos patean la rodilla es más fácil de quebrar que si la flexionáramos un poco. Los tiempos de desarrollo de las formas son otro aspecto importante en la vida real no existe esos tiempos ya que el mismo combate es el que marca la velocidad y los movimientos. Existe movimientos que deben ocurrir en cierta cantidad de tiempo y son muy lentos lo cual no es un reflejo de la realidad.

El ámbito olímpico permitió que el taekwondo se difundiera por todo el mundo muy rápido y que este convierta en uno de los artes marciales más populares, pero debemos analizar si esto también esta proporcionando daños que como escuelas de artes marciales deberíamos de mitigar y creo que se tiene que enseñar un Taekwondo para toda la vida y no para la época de competencia.

Etiquetas: , , ,

viernes, 12 de febrero de 2021

¿Es la defensa personal contra cuchillo funcional?

 


Muchas veces nos hemos hecho esta pregunta y bueno yo creo que no existe una forma simple o única para responderla. Una amenaza o ataque de cuchillo puede ser de las más peligrosas. Primero porque un cuchillo se puede esconder prácticamente en cualquier lugar y ser utilizado de cualquier forma. Ahora lo primero que debemos hacer frente un posible ataque de cuchillo es ver si podemos salir del área de peligro. Básicamente en palabras simples salir corriendo, por supuesto esto es lo primero que tenemos que hacer. No es parte de la disciplina marcial, ya que siempre nos enseñan del coraje que el valor y defendernos. Pero en los tiempos actuales también existen otras cosas que debemos tomar en cuenta como que si uno mata a otra persona ya entraríamos en problemas legales, etc. Además, se debe tener en cuenta que nuestra vida es más importante que cualquier cosa.

Sin embargo, muchas personas creen que siempre salir corriendo es una opción, pero no lo es así. Tenemos que analizar otros escenarios. No podemos salir corriendo cuando vamos acompañados y estas personas no pueden correr o no saben nada sobre defensa personal o que pasa si ya la amenaza esta fuera de las posibilidades de correr. En estos casos no tenemos otra opción diferente a defendernos.

Bueno en este caso la práctica constante de defensa personal contra cuchillos nos va a ayudar a mejorar los tiempos de reacción frente a estos ataques. Dejar un poco el miedo y analizar los escenarios de manera rápida. Kravmaga tiene muchas técnicas que nos pueden ayudar contra este tipo de ataques. Algunos opinan que estas técnicas no son funcionales ya que contra ataques de cuchillo no existe forma alguna de defendernos. Pero si estudiamos las técnicas del Kravmaga podemos entender que estas técnicas realmente nos pueden sacar de un problema.

Yo creo que cuando nos enseñan una técnica y no se práctica de manera constante esto tiene más problemas que beneficios. Ya que cuando estemos en un problema vamos a contar con otras variables que nos pueden causar estrés, adrenalina, miedo, etc. Por lo que hacer una defensa personal y practicarla otra vez 6 meses después no nos va a ayudar a resolver los problemas. Lo que es funcional es crear memoria muscular para que estas técnicas para que puedan salir de una manera natural sin estar pesando como hacerlo. Por ejemplo, cuando caminamos no estamos pensando como mover los pies.

El constante entrenamiento creo que si nos van a garantizar una buena aplicación de las técnicas frente a problemas reales. Si las hacemos hasta que salgan sin pensarlo, en ese momento ya podemos utilizarlas en la calle.

Existe algo interesante en la mente con el tiempo de estar practicando con herramientas de entrenamiento como cuchillos, ya que esto nos hace familiarizarnos mucho con este tipo de objetos por lo que nos causa menos impacto cuando tenemos que afrontar un problema en la vida real de este tipo.

Ahora también tenemos que prestar mucha atención ya que se puede encontrar muchas personas que no han tomado el entrenamiento adecuado y están tratando de pasar conocimiento que no es real. Por eso creo que es necesario buscar escuelas profesionales. Una forma es preguntar en las federaciones oficiales por la escuela donde queremos tomar el entrenamiento y que estas puedan certificar que esta es una escuela real.

Ahora por supuesto que es más peligroso aprender técnicas que no funcionan que no saber nada. Si no sabemos nada no intentaríamos nada extraño, sin embargo, el problema es que puede ser que tengamos que actuar en alguna situación sin tener otra opción. En estos casos no hay otra que tratar de protegernos y cuidar nuestra vida con el conocimiento que tenemos en ese momento. Por eso es importante poder practicar de forma constante buenas técnicas de defensa personal.

Un consejo es que cuando estamos seguros de hacer una técnica para defendernos no podemos detenernos hasta que los atacantes estén totalmente fuera de combate. Es decir, no podemos estar tranquilos hasta que la amenaza este totalmente detenida. Ahora depende del contexto puede ser que estemos defendiéndonos y llego la policía y detiene a los delincuentes o hasta que todos estén inconscientes.

Las técnicas de defensa persona son buenas y funcionales siempre y cuando practiquemos constantemente, de lo contrario las defensas personales no van a ser útiles en la calle. Cómo los seminarios de un día donde muchas personas van a hacer defensa personal y ya nunca más practican esto no les va a funcionar en la calle. Tenemos que hacerlas una y otra vez hasta que nos salga de manera natural.

Etiquetas: , , ,

miércoles, 10 de febrero de 2021

¿Son las formas solo un baile o una coreografía?

  


Hace un tiempo atrás alguien me pregunto si lo que uno hacia en las formas era como un tipo de baile ya que todos se ven sincronizados. Algunas personas creen que esto no funciona para situaciones de la vida real. A mi parecer, podría ser solo un baile cuando no se entrena y se enseña bien.

El problema con las formas es que en muchos lugares las enseñan como una serie de movimientos secuenciales que se debe de hacer de cierta forma. Sin explicar lo que realmente quieren decir cada uno de los movimientos. Claro que muchos practicantes las aprenden bien y las pueden reproducir, pero qué sentido tiene hacer una serie de movimiento si no tienen ningún sentido.

Yo creo que esto no tiene sentido cuando no se explica que quiere decir que es cada uno de los movimientos y como se pueden utilizar en escenarios reales. El problema es (lo he visto mucho) que practicantes de cintas avanzadas no tiene idea que pueden hacer con la forma, que muchos movimientos que están realizando no saben cómo ponerlos en un contexto de defensa personal real. Reproducen los movimientos sin tener conciencia sobre que quiere decir cada uno de estos movimientos.

Creo que no esta bien pasar muchos años practicando algo que no va a ser útil en situaciones reales ya que al no tener conciencia real de lo que se esta haciendo no importa cuantas veces se practique una forma esta no va a funcionar cuando se tenga que usar realmente y para mi en ese momento la forma es solamente un baile.

Las formas contienen muchos movimientos que podrían ayudar a salir de situaciones reales de defensa personal de una forma rápida y fácil. Cada una de las posiciones que se están realizando tienen un significado y una razón de ser, pero sin tener esto presente no vamos a poder realmente manejar enteramente las formas.

Creo que la practica de estas puede hacer una diferencia en cuando si son un baile o realmente se pueden usar para alguna acción real. Una sugerencia muy interesante que escuche de un maestro es practicar las formas en parejas para poder ir apreciando las defenses y ataques. Claramente no es lo mismo practicar defensas o movimientos de manera individual que con algún compañero.

Puede que el taekwondo en muchas escuelas o lugares requieren de una guía diferente para que continúe siguiendo un gran arte marcial. Debemos tomar con seriedad la práctica de las formas, pero tomando en cuenta que se tiene que practicar de la manera adecuada.

Las formas del taekwondo en su practica tiene ritmos y tiempo, pero como sabemos en la vida real no se apegan tanto por eso es que no se tiene que pensar que una forma se va a ejecutar tal cual se entrena en nuestra área de entrenamiento. Tenemos que aprende a interpretar, entender y conocer como se aplica la forma para que esta tenga sentido en su entrenamiento.

Etiquetas: , ,

miércoles, 3 de febrero de 2021

Distancias

 




Bueno lo primero que vamos a decir es que en la lucha tenemos 3 distancias donde se pueden usar diferentes tipos de técnicas. Vamos a ver técnicas de Taekwondo y Kravmaga para las diferentes distancias.

Conocer estas distancias nos ayudan a determinar como podemos ir desarrollando la lucha y cuales técnicas de nuestro arsenal podemos ir seleccionando. Además, tenemos que recordar que muchas disciplinas se especializan en ciertas distancias y son más hábiles dentro de su zona de confort.

Si podemos cambiar la distancia de alguna disciplina donde la persona no está acostumbrada a trabajar podemos ganar una ventaja para mejorar nuestras posibilidades de tener una victoria. Claro que también conocer las diferentes distancias nos ayudan a mejorar nuestro desempeño si tenemos que ir cambiando esto durante el combate.

La primera distancia es la larga, aquí podemos usar patadas con las que tenemos mayor alcance. Se pueden pagar patadas a la cabeza, patadas bajas, las patadas con giros que tienen muchas fuerzas y con esto no tenemos que ceder nuestra área de combate. En el caso del Taekwondo podemos realizar técnicas que nos permiten alejar la cabeza los más posible del oponente lo cual le resta alcance para poder conectar impactos que nos derriben.  

Luego tenemos la distancia media, aquí podemos usar golpes con los puños, golpes rectos, golpes de martillo, se pueden aplicar golpes de mano con giro también que les aportan una gran fuerza a estos, tenemos golpes con los dedos, palmas de las manos. Incluso se pueden realizar agarres un poco más simples que en distancia larga.

Por último, tenemos la distancia corta, aquí podemos aplicar ganchos, se pueden usar las rodillas, codos e incluso se puede usar la cabeza para golpear. Creo que una de las herramientas más poderosas que tenemos en la distancia corta son los codos. Esta es una distancia peligrosa si no la sabemos manejar ya que estamos en una zona muy vulnerable donde nos pueden golpear con casi cualquier cosa. Incluso, el atacante puede tener un arma escondida con la que puede provocar daños. Por ejemplo, un cuchillo escondido esperando una proximidad para ser utilizando.

Algo que a mi me parece un poco mal en el taekwondo es el famoso clinch ya que particularmente en el taekwondo en esta posición no se puede usar las manos para golpear en la cabeza. Se tiene que salir y bueno existen algunas técnicas para golpear con el pie, pero son un poco complejas. Nosotros vamos a ir creando memoria muscular con el paso del tiempo y creo que esto es lo que vamos a hacer en la calle. El clinch creo que es una posición muy peligrosa y en el taekwondo usualmente no se protege con una defensa a la cabeza. Claro que esto aplica para el área competitiva lo que no implica que en la calle se pueda usar algo más durante el clinch.

Realmente es muy bueno que continuemos practicando sobre las distancias y las diferentes técnicas que podemos utilizar en cada una de ellas. Es importante también intentar técnicas diferentes para ver como funcionan o como se ajustan a nosotros en las diferentes distancias. No podemos pretender hacer una técnica en la vida real si no la hemos practican anteriormente.

En conclusión, aprende a moverte en todas las distancias para tener una mayor ventaja y tratar de minimizar las posibles desventajas que podamos tener. Entender como podemos defendernos en estas distancias nos proporcionara una amplitud de combate.

Etiquetas: , , , ,

miércoles, 20 de enero de 2021

¿le hace falta algo al Taekwondo?

 

Cuando uno habla del Taekwondo lo primero que escuchamos es su enfoque a las patadas y mucha razón existe ya que es como la parte fuerte de este arte marcial. Básicamente mucha gente piensa que es un arte marcial de patadas, pero esto es solo un componente del Taekwondo. también dentro de sus técnicas existen los codos, los puños, golpes de tipo martillo, etc.

Puede que exista alguna confusión ya que en la mayoría de entrenamiento se ve mucho el uso de las patadas y bueno en los combates existen reglas contra el uso de algunas técnicas de mano o codos.  El arte marcial usualmente tiene varias áreas de conocimiento y por eso es importante conocer cuales son para poder entender mejor de que se trata.

En lo personal a mí me parece que el taekwondo tiene algunos componentes que son muy útiles para la defensa personal como la rodilla. Este seria el primer componente importante que creo que esta faltando en el arte marcial. Sin embargo, en la forma numero 6 de Kukkiwon existe un ataca con las rodillas. Creo que esta no se ve tan necesaria dentro de la practica del arte marcial, pero es muy fuerte en ciertos momentos de algún combate.

El taekwondo tiene una restricción de uso de patadas bajas, es decir, que no se puede dar patadas por debajo del cinturón. Muchas otras artes marciales lo permiten y bueno en el Kravmaga también es permitido. Después de entrenar con patadas bajas a mi me parece que el Taekwondo un arte marcial especializado en las patadas debería permitir y entrenar el uso de estas técnicas. Creo que son de las herramientas más útiles que podríamos tener dentro de nuestro arsenal.

Ahora que pasa con las barridas, existen algunos artes marciales que usa este tipo de técnicas como el Hapkido y bueno muchas otras. En ninguna de las disciplinas que estoy practicando hacemos uso de las barridas, a mi me parecen impresionantes y muy útiles. Puede que al no practicarlas le veo un grado de dificultad y que se podría seguir sin estas. Me parece que en una cuestión practica pueden desprotegerlo a uno un poco. A lo mejor y es solamente falta de practica de este tipo de técnicas para poder entenderlas mejor.

El uso de puños y codos si existe dentro de la práctica del Taekwondo y estas están dentro de las formas con las que se estudia este arte marcial, pero a mí me parece que es muy poco practicado y muy poco estudiado. Yo creo que se debería de eliminar algunas de las reglas del sparing sobre el uso de los puños. Ya que nosotros creamos memoria muscular que nos permite de alguna manera movernos en situaciones reales. Esto ocasiona que muchos practicantes del taekwondo dejen de usar sus puños en peleas reales.

La cabeza como técnica de golpe no esta contemplada dentro de la lucha del taekwondo y esto puede ser muy peligroso en algunas situaciones ya que es una parte muy sensible para provocar un knockout pero también es una parte fuerte del cuerpo y se podría enseñar algunos posibles uso de la cabeza para ciertas situaciones.

Finalmente voy a mencionar, que en el taekwondo no tenemos estrategias de agarre, pero me parece que si alguna persona cree que esto le hace falta al taekwondo esta un poco equivocada ya que todos los objetivos de este arte no están alineados a este tipo de movimientos. Para eso existen otras artes marciales muy especializadas a crear estrategias de agarre.  

El taekwondo es un arte marcial que tiene respuestas para casi cualquier situación y no creo que sea necesaria estas técnicas que no se encuentran. Las estrategias que se pueden construir con estas otras técnicas se pueden reemplazar con movimientos del taekwondo, pero yo creo que aprender cosas nuevas siempre son muy útiles para nuestro arsenal.

Etiquetas: , , , , ,

sábado, 16 de enero de 2021

¿Cuál es la lección más valiosa que aprendí con el taekwondo?

 



Durante todos estos años de entrenar taekwondo uno aprender muchas habilidades que no son únicamente las de lucha. Por ejemplo, se aprende a conocer los limites de nuestro propio cuerpo en actividades de alto rendimiento esto nos da la capacidad de entender cómo podemos mejorar para romper esos limites y continuar mejorando. Se aprende a luchar, defensa personal, etc.

Pero creo que lo más importante que aprendí durante todos los años de entrenamiento fue el coraje, tener que conocer cuáles son mis limitaciones y cuales son mis fortalezas. Dentro todos los entrenamientos se aprender a creer en uno mismo y saber que con practica podemos lograr cosas increíbles.

La persistencia es una de las habilidades que me han ayudado tanto en le taekwondo como fuera de este. En muchas ocasiones tratar de estudiar alguna carrera universitaria es difícil por muchas razones problemas de distancia, problemas económicos, etc. Esta persistencia me ha ayudado a persistir en mi trabajo también y lograr los objetivos que me he propuesto con el paso del tiempo, sin olvidar que he podido obtener los objetivos académicos que también me he propuesto.

Luchar con persistencia no es solo para la parte deportiva o marcial también se puede usar en todas las áreas de la vida y persistir hasta poder lograr todo lo que se quiera. La persistencia vence a las habilidades. Si no tenemos todas las habilidades para alguna actividad paro no nos rendimos podemos llegar a conquistarlas.

Después de tantos años de estar practicando taekwondo nos damos cuenta de que realmente los que obtienen un cinturón negro es porque les gusta y tiene persistencia. Entonces yo puedo decir que esto es lo que más hemos aprendido todos. Ya que las cosas en la vida pueden ser muy difíciles, pero no hay razón para dejarlas si a uno le gusta.

Muchos días uno tiene que entrenar sábados por la mañana, domingos, viernes que para muchas personas son los días para descansar o para asistir a fiestas. Es casi cosa de locos ir a entrenar cuando se puede usar ese tiempo para no hacer nada. Pero para un practicante que realmente disfruta de un arte marcial ir a practicar es mucho mejor que cualquiera de estas actividades. Lo que me parece a mí que demuestra que tenemos un objetivo muy claro de lo que es importante y lo que no es tan importante en la vida para nosotros.

Realmente es muy difícil resumir tantos años de aprendizaje en una o pocas lecciones aprendidas, por lo que trate de hacer fue tomar las lecciones que después de muchos años quedan para toda la vida. Los años demuestras que no es igual una persona en sus veintes como en sus cuarentas o cincuentas, pero lo que se aprende fuera de la parte física tiende a durar mucho más tiempo. Yo he visto compañeros que salieron de entrenar y regresan con el tiempo y bueno cuando uno los ve no pueden llevar el mismo ritmo de una persona que nunca ha salido de entrenar. Por eso es que estas lecciones que no están cien por ciento ligadas a la parte física tienen un gran peso en lo que se puede conservar para toda la vida.

Además, que brincar o patear se podría aprender en algún otro lugar sin tener una parte ética, profesional y de conciencia de que se está haciendo y por qué. Las personas que están dentro del arte marcial aprenden a respetar a todas las personas y saber que el simple hecho de saber como se tira una patada no nos da el derecho de hacerlo. Aprendemos que los problemas se pueden resolver hablando lo cual siempre es una mejor solución para todos.


Etiquetas: , ,

jueves, 14 de enero de 2021

¿Cómo logramos el cinturón negro?

 

En algunas artes marciales como en el taekwondo se usa cinturones para identificar el rango o tiempo de cada practicante. Todos iniciamos con un cinturón blanco que representa que estamos iniciando la práctica de este arte marcial.

En la mayoría de escueles WTF cada cinta tiene una duración de 1 año, pero se realizan exámenes cada 6 meses, donde se presentan las cintas de dos colores. Por ejemplo, un estudiante constante después de practicar los primeros 6 meses estaría listo para hacer examen de cinturón blanco/amarillo. Si continua constante en su práctica durante otros seis meses estaría listo para hacer su examen de cinturón amarillo. Con este se cierra el ciclo de un año.

Lo que nos da un promedio de cuatro años para poder hacer el proceso de cinturones negros que este ya no se hace con la escuela donde practicamos. El proceso se tiene que hacer con la federación de taekwondo con el fin de que su cinturón negro sea avalado por el kukkiwon si estas practicando WTF.

 Voy a poner la lista de cinturones que debemos ir ganado para poder pasar a cinturón negro.

1.       Blanco

2.       Blanco/Amarillo

3.       Amarillo

4.       Amarillo/Verde

5.       Verde

6.       Verde/Azul

7.       Azul

8.       Azul/Rojo

9.       Rojo

10.   Negro

Como se puede observar son varios cinturones los que debemos ganar para poder llegar a la cinta negra. Pero existe una particularidad con el cinturón rojo. Este cinturón tiene 3 grados eso quiere decir que se deben hacer dos exámenes portando el cinturón rojo para poder hacer el grado de negro. Vamos a ver en el momento que uno gana el cinturón rojo se considera 3 kup, se tiene que hacer un examen adicional para ganar el 2 kup y finalmente el 1 kup. Usualmente lo que se hace es agregar 3 líneas doradas a los cinturones rojos. Entonces cada paso de examen se va eliminado las líneas doradas hasta que se queda la cinta roja sin estas líneas amarillas.

Luego de esto los profesores pueden proponer cuales estudiantes ellos consideran que tienen el tiempo y la preparación necesaria para poder hacer lo que se conoce como el proceso de cinturones negros. Esto es tipo taller donde se van viendo los detalles que tiene que conocer una persona portadora de un cinturón negro.

Este proceso normalmente involucra un tiempo de 4 meses de entrenamiento en la cede de la federación de taekwondo. Después de los 4 meses de entrenamiento se hace el examen para ver si podemos optar por el cinturón negro. Si después del proceso y presentación del examen aprobamos la prueba pasamos a la graduación. Esto nos permite tener dos certificados uno que es dado por la federación de su país y otro internacional brindado por el Kukkiwon.

Como podemos ver el proceso de ganar un cinturón negro demanda mucho tiempo y trabajo duro requiere de mucha constancia ya que si queremos las cosas rápido no lo vamos a poder ganar. Ahora esto no es el final realmente de la práctica del arte marcial. Después de ganar el cinturón negro tenemos 9 niveles más de grados que podemos ir ganando con el tiempo. 


Etiquetas: , , , , ,

¿Cuál arte marcial debería practicar?

 

Cuando yo inicie a practicar artes marciales lo que estaba buscando era Karate, pero termine en Taekwondo y esto fue lo que he practicado por muchos años ya que igual me encanto este arte marcial. Pero todas las artes marciales tienen sus característica, ventajas y desventajas.

En el taekwondo su principal característica es el uso de las patadas o las piernas para la mayoría de las técnicas, esto requiere flexibilidad para poder desarrollar de la mejor manera cada una de las diferentes herramientas que tenemos.

Sin embargo, seria bueno antes de iniciar la práctica de algún arte marcial o técnica de defensa personal explorar cual se ajusta más a su estilo y gusto. Claro que cumpla sus objetivos. Por ejemplo, el taekwondo definitivamente esta muy enfocado en el uso de los pies y demanda mucha flexibilidad. Lo que hace que no sea el mejor arte marcial para los que no nacimos con esta habilidad. Se puede aprender y entrenar, pero podríamos buscar alguna que se ajuste un poco más.

Por ejemplo, el JeetKunDo es un arte marcial que demanda velocidad en sus técnicas por lo que no se va a ajustar a todos tampoco por eso es bueno explorar un poco antes de tomar la decisión, no es que no podamos luego cambiar, pero realmente el camino de las artes marciales son caminos largos. Si alguna persona ve que su fuerte son las manos podríamos pensar en el boxeo no se define como un arte marcial pero es un excelente deporte para defendernos.

Si algunas personas prefieren las estrategias de sumisiones podrían buscar artes marciales como Judo, jiu jiu jitsu, etc. Que van a estar enfocadas a este tipo de estrategias usando técnicas para defendernos de un oponente con diferentes ataques a patadas y puños, por ejemplo. El KravMaga que está muy enfocado a la parte de la defensa personal y con un enfoque diferente a las artes marciales tradicionales.

Dentro del mundo de las artes marciales existen casi que una para todos los gustos, artes marciales que no usan armas, como las que usan armas, las que están un poco más enfocadas a la defensa personal, a la parte deportiva, a la parte de combate, a la parte marcial, etc.

Algunas requieren mucho trabajo en la parte superior otras demandas más trabajo en la parte inferior, o algunas pueden requerir mayor balance para realizar algunas técnicas. Me parce que la capoeira requiere que el practicante tenga un muy buen balance por la forma en la que desempeña sus movimientos.

Todas las artes marciales tienen ventajas y desventajas, algunas tienen mayores usos de algunas partes del cuerpo. Existen artes marciales que tratan de enfocarse un poco más en la parte espiritual y otras a la parte de la marcialidad. Pero todas tienen cosas buenas que ofrecer, mucho estará enfocado en el practican cuanto desea aprender.

En conclusión, creo que si existe un arte marcial o técnica de defensa personas que se puede ajustar a tus gustos y habilidades con las que cuente. Sería hacer alguna búsqueda para ver cual se ajusta mejor a los objetivos que se quieren lograr. No hagan como yo que inicié a practicar la primera arte marcial sin conocer un poco de que se trata todo esto, pero no me puedo quejar para mi gusto el taekwondo es excelente y deseo continuar practicando este arte marcial. No obstante, no estoy cerrando la posibilidad de incorporar otras artes marciales a mis habilidades adquiridas hasta el día de hoy.


Etiquetas: , , ,

miércoles, 13 de enero de 2021

¿Que son las formas del taekwondo?

 


En la escuela donde yo entreno la primera forma es la poomse Taegeuk IL Jang y lo primero que le dicen a uno es que es una pelea imaginaria. Lo cual en parte si es una pelea imaginaria o trata de serlo. La idea de las formas es poder aprender una estrategia de defensa y ataca durante la practica de los movimientos.

Estos movimientos involucran golpes, patadas y defesas que se pueden aplicar en una lucha. Cada una de las formas va agregando nuevos movimientos y estrategias para ir creciendo en la práctica del arte marcial.

La forma es un conjunto de movimientos que nos permite de manera practica y simple pasar el conocimiento de persona a persona. Esta forma esta definida por el Kukkiwon como la primera que debe aprender al inicio cualquier practicante del taekwondo.

Las formas usualmente se inician de lado izquierdo como la mayoría de las técnicas en el taekwondo. Por lo general la serie de posiciones que se desarrollan hacia la izquierda se tienen que desarrollar del lado derecho. Por lo tanto, en general tienen la misma cantidad de pasos hacia la izquierda como hacia la derecha.

Otro detalle importante de las formas es que al finalizar toda la secuencia esta debe terminar en la misma posición que donde se inició, lo cual siempre es difícil al inicio de la práctica, pero con el tiempo esto va mejorando.

La forma contiene toda la esencia de la defensa personal y de las técnicas, es como un libro, pero en lugar de estar escrito se vive y se pasa de una manera más dinámica. Todos los movimientos tienen su nombre en coreano que también son requeridos para poder ir creciendo en el arte marcial.

Las poomse de taekwondo se van enseñando y practicando en las diferentes etapas del crecimiento del arte para poder ir creciendo en técnicas. Ahora en la practica de competencias estas tienen un tiempo especifico para finalizarla y también para el desarrollo de cada movimiento.

Usualmente estas formas se practican de manera individual, sin embargo, algunos historiadores cuentan que estas se practicaban en parejas para poder ir entendido lo que cada movimiento quiere decir y como se puede implementar en la vida real. En la practica moderna al ser hecha de manera individual se aprende las secuencias, pero no se entiende el significado real. Entonces si estas practicando o quieres practicar formas debemos entender que cada movimiento tiene una razón de ser, ya sea una defensa o un ataque que se puede realizar en cierta ocasión.

La practica de las formas involucran muchas horas de entrenamiento y de mejoramiento para poder ir haciendo las formas de manera correcta. La única manera de lograr entender esto es por medio de las horas de trabajo que se pone en cada movimiento para realmente entender que es.

En conclusión, las formas no son solo pasos sin sentido o movimientos aleatorios. Estas secuencias tienen un significado de cada una de las técnicas que se van a realizar. Además, de que están llenas de estrategias para poder utilizarlas en una situación difícil. Si ya las estas practicando trata de poner atención a que se esta haciendo con el fin de lograr comprender la importancia de estas.

Etiquetas: , , , ,

ITF vs WTF

 


Bueno, que puedo decir yo sobre las diferencias de estos dos estilos de taekwondo. Lo primero es que si son estilos diferentes de artes marciales que claro estas comparten mucho de sus bases. Lo que voy a explicar es con la experiencia que yo viví al entrenar en dos escuelas de taekwondo la primer que fue ITF y la segundo donde he pasado la mayor parte del tiempo entrenando.  

Lo primero es que de acuerdo con mis diferentes maestros ITF es un arte marcial de Corea del Norte mientras que WTF es de Corea del Sur.

De la experiencia que yo viví lo primero que tengo que mencionar es que cuando practicábamos ITF este taekwondo era mucho más marcial que el WTF. No solo por el coraje que se demostraba (que claro eso depende mucho de cada practicante) pero también por las técnicas. Eran técnicas que se esperaban que produjeran más daño por decirlo de alguna manera.

Las patadas del taekwondo WTF me parece que son más rápidas y mucho mas lineales que las del ITF. Es decir, que las de ITF son un poco más circulares. Ambas, son buenas patadas, pero las de WTF recorren una distancia más corta y creo que están muy enfocadas a producir mayor velocidad.

En unos torneos de IFT que fui vi que para ese entonces los cinturones avanzados podrían seleccionar usar o no protecciones para los combates. En todos los torneos modernos que he visto de WTF (desde que yo inicie a practicar) siempre es totalmente obligatorio el uso de protecciones.

Otro aspecto importante que yo vi es que el uso de las manos es mucho mayor en ITF y durante las practicas se usa mucho más que en las practicas de WTF.

Muchas de las practicas de ITF se enfocaban en la defensa personal mientras que en WTF esta área es muy poca. Me parece que es bueno reconocer que la práctica de la defensa personal si debiera ser prioritaria. No es que no exista en WTF, pero si se le daba mucho más énfasis en el ITF.

En WTF se usan las poomse para poder aprender las técnicas y toda la información relacionada al taekwondo, pero en IFT se estudiaban otras formas antes que las poomse, no quiere decir que esta mal, solo que es diferente a lo que se inicia aprendiendo en WTF.

En ITF practicábamos técnicas que en WTF no son permitidas. Por ejemplo, detener una patada usando la rodilla, esta técnica la practicamos mucho en esta escuela de ITF mientras que esto está totalmente prohibido. En mi opinión es una técnica muy poderosa que le podría ayudar a uno a salir de una situación complicada.

Me parece que el WTF es mucho más popular que el ITF y existen más academias de este estilo que del estilo de ITF. Esto también puede estar muy ligado que las escuelas de WTF se enfocan mucho a la parte de taekwondo olímpico.

En conclusión, estas son algunas de las diferencias que son más sobresalientes, pero existen otros detalles que hacen que sean estilos de taekwondo diferente. Cual deberíamos practicar nosotros, bueno cada estilo tiene sus ventajas como desventajas en todo. Inicia tu camino en la que sientas que te puede aportar más a los objetivos que deseas cumplir.

Etiquetas: , , , ,

¿Tener un cinturón negro hace alguna diferencia?


Bueno cuando inicie a practicar taekwondo mi primer profesor nos contó una historia de como él a inicios de su entrenamiento quería ser letal, él inicio en el boxeo y paso varios años practicando, pero no logro ser letal luego se pasó al Kung fu sacando un cinturón negro que no le cumplió su sueño. Paso a Karate cuando también logro su cinturón negro y no pudo ser letal como el quería. Finalmente, ingreso al taekwondo y se graduó de cinturón negro, pero no era letal tampoco y nos contó que al final entendió que eso no es lo que da las artes marciales y era un enriquecimiento mayor a solo patear o golpear.

Yo con este cinturón negro realmente no siento que sea una gran diferencia lo explico de una forma simple de cómo lo veo. El cambio al cinturón negro es solo un peldaño de una escalera es decir que realmente brincar a cinturón negro no es un cambio muy difícil sin embargo llegar al cinturón negro es un cambio muy duro. Pero no es un camino que se logre de 0 a 100, por lo contrario, cuando uno llega a cinturón negro ya tiene el conocimiento de muchos años de trabajo. Es decir, que cambiar a cinta negra es un camino de 80% a 100%.

No quiero que se malinterprete y pensar que ganar un cinturón negro es fácil lo que quiero decir es que el camino y la practica de años hace que el día de prepararte para este paso sea un poco mas llevadero. Cuando yo me comparo con lo que tengo el día de hoy con mi cinturón negro con fotos y videos de cuando inicie o con cinturones menores digamos azul se nota mucha diferencia, pero como este mejoramiento es progresivo y diario uno no va notando estos cambios.

El ejemplo más simple que podemos hacer es cuando uno deja de ver una persona unos 10 años y luego la ve se nota millones de diferencias en su aspecto físico, pero cuando uno convive con una persona o la ve regularmente al pasar de los 10 años no se notan tanto estos cambios. Pero si vemos fotos del antes y el después se pueden notar que el tiempo paso por todos nosotros.

Sin embargo, el sentimiento de portar y ganar un cinturón negro simplemente no se puede explicar. Es una felicidad, un sentido de orgullo por uno mismo. Se sabe que es un camino que pocas personas realmente son las que transitan. Además, esto implica un grado de responsabilidad ya que podemos ser referentes para otras personas que quieren iniciar a practicar algún arte marcial.

Un punto importante es que realmente hasta que uno tiene el cinturón negro inicia a comprender lo que es el arte marcial. Me imagino que esto es por el grado de madures que se logra con el paso del tiempo en su práctica. Puede que nadie se sienta letal cuando le ponen el cinturón negro o que como muchos dicen que es solo un pedazo de tela. Pero tiene la representación de persistencia de muchos años haciendo algo sin dejarlo tirado. Por lo que su mayor simbolismo para mi es fuerza, autocontrol, persistencia, perseverancia. Dentro de todos mis años de practica conocí a un compañero que tenia alrededor de 20 años practicando taekwondo y tenia un cinturón blanco ya que decía que lo único importante es el conocimiento, en parte tenía mucha razón, pero eso también demuestra que no tenia el coraje para enfrentar la presión de los exámenes y ver si realmente podía continuar avanzando sobre el camino marcial.

En fin, el cinturón negro como tal no nos hace más fuertes, pero si nos comparamos como iniciamos y como estamos con el cinturón negro vamos a ver grandes diferencias. Además, tiene el poder enorme de decirnos que no nos rendimos cuando las cosas estaban más duras, que a pesar de no querer un día o no poder pudimos continuar trabajando sin dejar que nada nos venciera. Sacamos todo y continuamos sin temor. Por eso felicito a todos los cinturones negros de cualquier arte marcial.

Etiquetas: , ,